Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
2.
Int. braz. j. urol ; 46(4): 599-611, 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1134209

ABSTRACT

ABSTRACT Objective Radium-223(223Ra) is indicated for patients (p) with metastatic castration resistant prostate cancer (mCRCP). Objectives The aim of this study was to evaluate the role of baseline clinical variables associated with overall survival (OS) and toxicity of 223Ra. Its purpose was to identify the factors that can predict a better response to treatment and provide information regarding the most appropriate time for the application of 223Ra. Materials and Methods Prospective study in 40p with mCRPC treated with 223Ra. End points were OS, progression-free survival and time to progression. The follow-up parameters were: doses received, hemoglobin (Hb), absolute neutrophil count (ANC), platelet count (PC), prostate specific antigen (PSA), alkaline phosphatase (ALP), Visual Analogue Scale for pain, Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) and WHO's Cancer Pain Ladder. The use of other treatments was also evaluated. Results Median OS was 17.1 months(mo) (CI95%6.5-27.7); 26/40p received complete treatment of 223Ra, without reaching a median OS and 14p received incomplete treatment with a median OS 13.6mo(CI95%1.6-25.6). Median follow-up was 11.2mo (range:1.3-45.2). The univariate analysis showed that factors as VAS, ECOG, Hb and ALP values were independently associated with OS. First line treatment with 223Ra was started in 11/40p, while 19p had been heavily pre-treated and 13p received concomitant treatment. Conclusions 223Ra therapy require an adequate selection of patients to obtain the greatest clinical benefit. Low basal Hb, hight basal ALP, bone marrow involvement and an altered ECOG were the main factors that decreased OS in our patients. 223Ra should be considered relatively early in the course of treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Bone Neoplasms/radiotherapy , Prostatic Neoplasms, Castration-Resistant/radiotherapy , Prospective Studies , Retrospective Studies , Radium , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. pediatr ; 89(2): 241-245, abr. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900093

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las infecciones por Aspergillus spp son la principal infección micótica por hongos en pacientes con trasplante hepático, con una mortalidad reportada de hasta un 90% de los casos. En los pacientes trasplantados de hígado se espera que hasta un 50% desarrollen un episodio infeccioso en sus primeros meses postrasplante, de los cuales un 10% se asocian con agentes oportunistas. OBJETIVO: Describir el diagnóstico y manejo de un episodio de Aspergilosis Pulmonar Invasora (API) en una paciente con un trasplante hepático CASO CLÍNICO: Paciente de 11 meses de vida, con trasplante hepático secundario a atresia de vías biliares. En el periodo post-trasplante inmediato evolucionó con una neumonía grave asociada a ventilación mecánica. El lavado broncoalveolar presentó niveles altos de galactomanano y cultivo positivo para Aspergillus fumigatus, diagnosticándose una API. Este episodio se trató con un esquema de antifúngico con un resultado clínico favorable. CONCLUSIÓN: La API es una infección oportunista en pacientes con trasplante hepático, que debe ser sospechada en este grupo de pacientes, ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno impacta directamente en la resolución de la infección por Aspergillus fumigatus.


INTRODUCTION: Mycotic infections due to Aspergillus spp, are the main mycotic associated infections in liver transplant patients, with mortality rates up to 90% of the cases. Almost 50% of patients will de velop an infection during the first months after transplantation, of which 10% are associated with op portunistic agents. OBJECTIVE: To describe the diagnosis and management of an Invasive Pulmonary Aspergillosis (IPA) episode in a liver transplant patient. CASE-REPORT: 11-months-old patient with liver transplant due to a biliary atresia who developed severe pneumonia associated with mechanical ventilation. The bronchoalveolar lavage showed high levels of galactomannan and positive culture for Aspergillus fumigatus leading to an IPA diagnosis. This episode was treated with antifungal with a favorable outcome. CONCLUSION: The IPA is an opportunistic infection in liver transplant patients, with high mortality rates, that must be suspected in this group of patients since an early diagnosis and treatment reduce mortality.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Postoperative Complications/diagnosis , Liver Transplantation , Invasive Pulmonary Aspergillosis/diagnosis , Postoperative Complications/drug therapy , Invasive Pulmonary Aspergillosis/etiology , Invasive Pulmonary Aspergillosis/drug therapy , Antifungal Agents/therapeutic use
4.
Salud pública Méx ; 60(1): 48-55, Jan.-Feb. 2018. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-903862

ABSTRACT

Abstract: Objective: To analyze the transcription pattern of neuropeptides in the ontogeny of a malaria vector, the mosquito Anopheles albimanus. Materials and methods: The transcription pattern of Crustacean CardioActive peptide (CCAP), corazonin, Ecdysis Triggering Hormone (ETH), allatostatin-A, orcokinin, Insulin Like Peptide 2 (ILP2), Insulin Like Peptide 5 (ILP5) and bursicon was evaluated using qPCR on larvae (1st - 4th instar), pupae and adult mosquitoes. Results: Unlike in other insects, transcripts of CCAP (70.8%), ETH (60.2%) and corazonin (76.5%) were expressed in 4th instar larvae, probably because these three neuropeptides are associated with the beginning of ecdysis. The neuropeptide ILP2 showed higher transcription levels in other stages and orcokinin decreased during the development of the mosquito. Conclusion: The CCAP, corazonin and ETH neuropeptides are potential targets for the design of control strategies aimed at disrupting An. albiamnus larval development.


Resumen: Objetivo: Describir la expresión de neuropéptidos durante la ontogenia del mosquito vector de la malaria Anopheles albimanus. Material y métodos: Se midió la expresión de CCAP, corazonina, ETH, allatostatina, orcokinina, ILP2, ILP5 y bursicon en larvas de primer (2mm), segundo (4mm), tercer (5mm) y cuarto (6mm) estadio, pupas y mosquitos adultos, mediante qPCR. Resultados. A diferencia de otros insectos en donde, CCAP, corazonina y ETH se expresan principalmente en estadios pupales, en An. albimanus se expresaron mayoritariamente en larvas de cuarto estadio, CCAP tuvo 70.8% de expresión relativa, corazonina 76.5% y ETH 60.2%. ILP2 fue el neuropéptido que más se expresó en el primer, segundo y tercer estadio y orcokinina disminuyó durante el desarrollo del mosquito. Conclusión. Los péptidos estudiados se expresaron en todos los estadios de desarrollo del mosquito. Sin embargo, su expresión varió en cada uno de ellos. Los neuropéptidos CCAP, corazonina y ETH, que son esenciales para la transformación de lavas a pupas, pueden ser blancos potenciales para el diseño de estrategias de control dirigidas a interrumpir el desarrollo larvario de An. albimanus.


Subject(s)
Animals , Neuropeptides/biosynthesis , Molting/genetics , Insect Proteins/biosynthesis , Anopheles/genetics , Transcription, Genetic , Neuropeptides/genetics , Gene Expression Regulation, Developmental , Insect Proteins/genetics , Real-Time Polymerase Chain Reaction , Larva , Malaria , Anopheles/growth & development
5.
Rev. argent. coloproctología ; 28(2): 158-162, Dic. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1008633

ABSTRACT

Introduccion: La videocolonoscopía es el principal método de diagnóstico, tratamiento y seguimiento en patologías colorectales. La perforación colónica en endoscopía terapeútica es una complicación infrecuente pero debe ser evaluada y tratada rapidamente cuando aparece ya que puede presentar una morbimortalidad elevada. Objetivo: Valorar resultado de tratamiento conservador no quirúrgico en perforaciones colónicas post polipectomía endoscópica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo sobre base de datos prospectiva en el Sanatorio del Salvador y en el centro privado Unidad Digestiva Baistrocchi de la ciudad de Córdoba, desde enero del año 2012 a diciembre del 2017. Resultados: Sobre un total de 1606 procedimientos intervencionistas, se presentaron 9 perforaciones. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal, seguido de distensión, defensa muscular, reacción peritoneal y fiebre. Se realizaron radiografía de abdomen y tomografía computada a todos los casos con diagnóstico presuntivo para corroborar los hallazgos clínicos. Se realizó internación, reposo gástrico, control estricto de parámetros clínicos y antibioticoterapia para flora colónica. Se analizó diariamente evolución decidiendo conducta a seguir. El tratamiento conservador fue satisfactorio en un 87% de los casos. Conclusión: La perforación colónica postpolipectomía es una complicación inevitable, de menor incidencia en especialistas entrenados. Conociendo los síntomas de presentación, realizando un correcto examen físico y seguimiento clínico puede realizarse tratamiento conservador exitoso en aquellos pacientes clínicamente estables y de riesgo moderado. (AU)


Background: Videocolonoscopy has become the main tool for diagnostic and treatment of colorrectal diseases. Perforation after therapeutic colonoscopy is an uncommon complication but it must be treated quickly beacause of it´s high rate of morbidity and mortality. Aims: To evaluate rate of success of non quirurgical treatment in postpolipectomy perforations. Methods: A retrospective observational study was performed over a prospective database of 11062 colonoscopy fulfilled between january 2012 and december 2017. Results: We had 9 perforations. The most common symptom was abdominal pain, followed by distension, peritonism and fever. All pacients with presumpitve diagnoses were studied with computed tomography and plain chest radiography. The management was conservative in all cases. The standard treatment was endovenous antibiotics, nil-by-mouth regimen, fluids and hospitalization in common floor. Conservative treatment was successful in 87% of our cases. Conclusions: postpolipectomy perforation is inevitable, nevertheless, has lower incidence in specialized physicians. Knowledge about symptoms and having a close follow up of potencial patients may allow us to improve rates of success in conservative management. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Colonoscopy/methods , Colon/injuries , Conservative Treatment , Iatrogenic Disease , Intraoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Intestinal Perforation , Intestine, Large/injuries , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
6.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(2): 89-95, jun. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006435

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con insuficiencia renal terminal. Los pacientes mayores de sesenta años representan la población de mayor crecimiento con esta patología. Sin embargo, no se realizan los trasplantes de manera oportuna y la mayoría permanecen en diálisis con una menor sobrevida y calidad de vida. En este estudio se exponen los desenlaces de los trasplantes renales anciano-para-anciano realizados en una clínica de alta complejidad en Cali, Colombia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, descriptivo de 31 trasplantes renales con donantes y receptores mayor de 60 años, realizados en la Fundación Valle del Lili en Cali, Colombia, desde enero del 2002 a marzo de 2016. RESULTADOS: De los 31 pacientes trasplantados renales, el 16% presentaron enfermedad cardiovascular post-trasplante, el 6,4% enfermedad cerebrovascular y el 22,6% malignidad. Se presentaron 12 (38,7%) infecciones oportunistas. Cinco pacientes (16%) presentaron disfunción crónica del injerto y tres (9,6%) pérdida del injerto. Nueve pacientes (29%) fallecieron con injerto funcionante. CONCLUSIÓN: La supervivencia de los pacientes trasplantados anciano para anciano en la Fundación Valle del Lili, es equiparable con los resultados en la literatura mundial. Las principales complicaciones asociadas a este tipo de trasplantes son malignidad, infecciones y patologías cardiovasculares. Debido a la alta complejidad y complicaciones de este tipo de trasplantes, los pacientes deben ser cuidadosamente seleccionados


INTRODUCTION: Kidney transplant is the first-line therapy for end-stage renal disease. Patients over 60 constitute a population which is increasingly affected by this disease. However, they do not receive timely transplantation and most of them stay on dialysis treatment with a reduction of their survival time and life quality. In this study we show the results of the kidney transplants between elderly patients performed at a private tertiary care hospital in Cali, Colombia. METHODS: This descriptive, cohort study includes 31 kidney transplants with donors and recipients over 60, which were carried out at Fundación Valle del Lili in Cali, Colombia, from January 2002 to March 2016. RESULTS: The average ages were 66 for recipients and 65 for donors. In most cases (90%) deceased donors were involved. The main cause of renal disease was diabetic nephropathy. CONCLUSION: The survival rate for the patients who underwent this procedure at the center mentioned above is similar to the results shown in the literature all over the world. The most common complications associated with this kind of operation are malignancy, infections and cardiovascular pathologies. Candidates for this transplantation should be carefully chosen given its complexity and related complications


Subject(s)
Humans , Aged , Survival , Kidney Transplantation , Graft Survival
7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(1): 67-69, mar. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006397

ABSTRACT

El trasplante renal es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal terminal. El trasplante con donante vivo, es la mejor opción para los receptores al implicar menor morbi-mortalidad y disminución del tiempo en lista activa. A pesar que el riesgo de ser donante vivo ha sido determinado y es bajo, se debe realizar una evaluación médica a los posibles donantes para identificar factores de riesgo para desarrollar insuficiencia renal crónica. En este reporte se describe un paciente quien fue donante y 21 años después desarrolló insuficiencia renal crónica (IRC) avanzada secundaria a hipertensión arterial no tratada por lo que fue trasplantado


Kidney transplant is the first-line therapy for end-stage renal disease. Living-donor transplant is the best choice for recipients as it reduces morbidity and mortality and the time spent on the active waitlist. Although it is known that the risk of being a living donor is low, a medical evaluation must be performed in order to identify risk factors for the development of chronic kidney disease. We report a case of a patient who was a donor and 21 years later presented advanced chronic kidney disease (CKD) following untreated high blood pressure. For this reason, the patient underwent a transplant


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation , Graft Survival
9.
Rev. argent. coloproctología ; 24(4): 176-180, Dic. 2013. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752753

ABSTRACT

Introducción: a fines del siglo XIX, en su libro “Rectum and Annus Diseases” David Goodsall afirmaba: “Las fístulas pueden ser descriptas como anteriores o posteriores en relación a una línea coronal trazada a través del ano. Las anteriores tendrán un trayecto radiado hacia el canal anal, las posteriores describen un trayecto curvo hacia la línea media posterior”.(1-3) Cien años después, el perfeccionamiento de técnicas de diagnóstico por imágenes nos permite poner a prueba el postulado de Goodsall a más de un siglo de emitido, para establecer si su afirmación puede contribuir o no, a la determinación de trayectos fistulosos y por ende, mejorar las tasas de éxito en la terapéutica quirúrgica. Objetivo: analizar resultados de ecografías endoanales 360º en fístulas perianales, estableciendo si sus trayectos cumplen o no, el postulado enunciado por Goodsall. Diseño: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional. Materiales y métodos: análisis retrospectivo de 285 ecografías de fístulas perianales realizadas desde 2004 al 2012. Se analizaron edad, sexo, clasificación de Parks,(4-5) orificios internos, externos, trayectos principales y accesorios, cavidad intermedia y complejidad. Se consideraron fístulas simples los tractos interesfintéricos y transesfinterianos bajos; como complejas las recidivas, los tractos transesfinterianos altos, supraesfinterianos y extraesfinterianos. Criterios de inclusión: fístulas de origen criptoglandular. Criterios de exclusión: fístulas subcutáneas, inflamatorias, malignas, específicas y/o por trauma. Resultados: se excluyeron 17 estudios. La serie se basó en 268 ecografías; 193 (72,01%) transesfinterianas, 70 (26,12%) interesfinterianas, 4 (1,49%) supraesfinterianas y 1 (0,37%) extraesfinteriana. 234 (87,76%) se correspondieron con la regla, siendo un 81,62% de los mismos fístulas simples y 18,37% complejas. De los 34 (12,68%) que no lo hicieron, un 58,82% fueron fístulas simples y 41,17%, complejas... (TRUNCADO).


Background: late in the nineteenth century, in “Rectum and Annus Diseases” David Goodsall stated that “Fistulas can be described as anterior or posterior related to a line drawn in the coronal plane across the anus, the so called transverse anal line. Anterior fistulas will have a direct tract into the canal anal. Posterior fistulas will have a curved tract with their internal opening lying in the posterior midline of the anal canal (1)”. Development of new imaging techniques allows us to verify whether Goodsall´s statement is true. Hundreds of years passed until we are able to check if his rule can really contribute to fistulae tracts determination, therefore improving chances of success in surgical approaches or not. Objective: analyzing endoanal ultrasonography (US) results performed in anal fistulae and determine if they follow Goodsall´s statement. Design: descriptive, observational, retrospective study. Material and methods: a retrospective study of 285 endoanal US performed from 2004 to 2012. Age, gender, Parks´s classification, internal and external orifice, main and secondary tracts, mid cavity, and complexity were analyzed. Interesphincteric and low transesphincteric tracts were considered single fistulas whereas high transsphincteric, suprasphincteric, extrasphincteric and recurrent tracts were considered to be complex fistulas. Inclusion criteria: fistulas arising in infected anal crypts. Exclusion criteria: subcutaneous, malignant, specifics, traumatic or inflammatory tracts. Results: 17 studies were excluded. Research was based in 268 studies. 193 (72,01%) transsphincteric, 70 (26,12%) interessphincteric, 4 (1,49%) suprasphincteric and 1 (0,37%) extrasphincteric fistulas. 234 (87,76%) studies followed the postulate, 81,62% of them were single fistulas and 18,37%, complex tracts. However, there were 34 (12,68%) studies that did not satisfy expectancy, 58,82% of them were single fistulas while 41,17% were complex... (TRUNCADO).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/diagnosis , Rectal Fistula , Proctoscopy , Anal Canal/physiology , Colorectal Surgery
10.
Rev. argent. coloproctología ; 24(4): 184-189, Dic. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752755

ABSTRACT

Introducción: la apendicitis aguda es la afección de resolución quirúrgica que se presenta con mayor frecuencia en la guardia médica hospitalaria. Se considera que un 7% de la población general es afectada. Etiológicamente, se ha considerado como mecanismo principal de inicio de la apendicitis aguda la obstrucción de la luz apendicular. Objetivo: identificar factores relacionados a complicaciones en los pacientes apendicectomizados concernientes a: edad, tiempo de evolución y formas anátomo-patológicas. Material y métodos: se realizó un estudio con 223 pacientes operados por vía laparotómica, en el Servicio de Cirugía General del Nuevo Hospital San Roque, con diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda, durante un período de 6 meses, Enero a Junio del año 2013. Ochenta y ocho fueron del sexo femenino y 135 masculinos. Resultados: la edad promedio fue de 29,5 años. Las formas anátomo-patológicas que se registraron fueron edematosa 29 (13%), flegmonosa 92 (41,2%) y gangrenosa 102 (45,7%). Las complicaciones estuvieron presentes en 21,9% de los operados, siendo consideradas en este estudio el absceso de pared, el hemoperitoneo, el íleo postoperatorio, las colecciones abdominales, la evisceración, el hematoma de pared y óbitos. Conclusiones: en las apendicitis agudas con una evolución entre 24 y 48 horas prevalecen las formas gangrenosas, lo que produce un mayor número de complicaciones, aumentando la morbi-mortalidad y consecuentemente el tiempo de internación.


Background: acute appendicitis is the condition of surgical resolution that occurs most frequently in hospital medical ward. It is considered that 7% of the general populations are affected. Etiologically, it has been considered as the main mechanism of onset of acute appendicitis appendicular obstruction light. The aim of this study was to identify factors related to complications in patients appendectomy concerning: age, duration and anatomic-pathological forms. Objective: to identify factors related to complications in appendectomy patients regarding age, time evolution and histopathological forms. Material and methods: we conducted a study with 223 patients operated by laparotomy in the General Surgery Service of the Nuevo Hospital San Roque with histopathological diagnosis of acute appendicitis, for a period of six months, from January to June of 2013. Eighty-eight were female and 135 male. Results: the average age was 29.5 years. Histopathological forms recorded were edematous 29 (13%), Phlegmonous 92 (41.2%) and gangrenous 102 (45.7%). Complications were present in 21.9% of the operated patients being considered in this study the wall abscess, hemoperitoneum, postoperative ileus, abdominal collections, evisceration, wall hematoma and deaths. Conclusion: in acute appendicitis with an evolution between 24 and 48 hours gangrenous forms prevail, resulting in a greater number of complications, increased morbidity and mortality and consequently the length of stay.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Appendectomy , Appendicitis/surgery , Postoperative Complications , Acute Disease , Clinical Evolution
11.
Salud pública Méx ; 55(6): 564-571, nov.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705993

ABSTRACT

Objetivo. Identificar las investigaciones sobre calidad de la atención en el IMSS. Material y métodos. Estudio bibliométrico, transversal, retrospectivo y descriptivo, sobre las publicaciones del IMSS de 1992 a 2011. Resultados. Se identificaron 881 investigaciones sobre calidad de la atención (11% IC95% 10.6-12.0) de 7 762 trabajos. Se publicaron 946 artículos (8.9% IC95% 8.4-9.5) relacionados con la calidad. Conclusiones. Se identificó interés en realizar investigación sobre calidad del servicio. Habrá que establecer cuál ha sido el impacto en la mejora de la atención, y su contribución a la toma de decisiones en materia de salud.


Objective. To identify studies on quality of health care in the IMSS. Materials and methods. A bibliometric, descriptive cross-sectional and retrospective study was conducted, from 1992 to 2011. Results. We identified 881 research studies related to the issue of quality (CI95% 10.6-12.0) of 7 762 studies presented at the annual research meetings. 10 521 articles were published in this period of time and only 946 (CI95% 8.4-9.5) were linked to the issue of quality. Conclusions. The results of this study allowed us to identify the interest about research on quality. Further research is needed to establish what has been the impact on the improvement of quality in health care.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Publishing/statistics & numerical data , Quality of Health Care , Academies and Institutes , Cross-Sectional Studies , Delivery of Health Care , Mexico , Research/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Social Security
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(7): 338-343, jul. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331078

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the prevalence and the risk factors associated with intestinal parasitosis in pregnant women and the relation with the newborns. MATERIAL AND METHODS: A transversal analytical study. 207 women were selected and a guided survey was applied. They were also asked for three stool samples for their parasitoscopic study by Faust's method. The levels of hemoglobin as well as the child's birth weight. RESULTS: The prevalence of intestinal parasitosis was 38.2. 84 of the women presented only one parasite. The protozoan Giardia lamblia was very frequent (65.8), followed by Ascaris lumbricoides (13.9). Women with positive samples in the parasitoscopic study were younger (p = 0.002), and a greater probability of a scholastic level lower than Jr. High School, as well as having a dirt floor in their house and a positive contact with domestic animals. The mean weight of the newborn of mothers without intestinal parasitosis was 3,333 +/- 441 g; in the group of mothers with only one parasite was 3,291 +/- 360 g; with two parasites 3,104 +/- 425 g; and three parasites the weight was 2,675 +/- 674 g, these differences were not statistically significant (P = 0.1), however, there is a greater possibility of a newborn with less weight at birth than expected. CONCLUSIONS: The prevalence of intestinal parasitosis in pregnant women is high due to their physiological state. It is necessary to modify some preventive measures of information, education and to give specific treatment before the pregnancy in order to increase some of the pregnant women's health indicators. The newborn of mothers with intestinal parasitosis have a greater probability of being born with less weight than what is expected.


Subject(s)
Humans , Animals , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight , Pregnancy Complications, Parasitic/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Infant, Low Birth Weight , Animals, Domestic , Ascariasis/epidemiology , Disease Reservoirs , Giardiasis/epidemiology , Housing , Health Surveys , Mexico , Parasite Egg Count , Prevalence , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Water Supply
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 507-16, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164449

ABSTRACT

Introducción. Poco se conoce en México sobre la epidemiología de las neoplasias malignas en niños. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia, tendencia y otras características epidemiológicas de las neoplasias malignas en niños residentes del Distrito Federal (DF) durante el período 1982-1991. Material y métodos. Tipo de estudio: encuesta hospitalaria. población de estudio: expedientes de los 6 principales hospitales que atienden niños con neoplasias malignas en el DF. Resultados. Se estudió un total de 1069 casos. Hubo una tendencia al incremento de las neoplasias (tasa en 1982 de 24.08 y en 1991 de 69.8 x 10 6); asimismo hubo tendencia para las leucemias, enfermedad de Hodgkin, histiocitosis, tumores del sistema nervioso central (TSNC), óseos y de células germinales (TCG). La relación hombre/mujer fue de 1.4. En 1991 la incidencia más alta fue para los niños menores de 5 años; para este año la incidencia más alta fue para las leucemias (23.3), linfomas (10.8), retinoblastoma (6.2), TSNC y TCG (5.8). La incidencia más alta se encontró en las delegaciones Benito Juárez e Iztacalco; la edad más frecuente de los padres fue entre 20 y 30 años; las ocupaciones más frecuentes fueron obreros y profesionista; el antecedente familiar de cáncer fue del 16.9 por ciento. El 96.8 por ciento de los casos nació de embarazo de términó y sólo el 5.8 por ciento nació con bajo peso. Conclusiones. Se encontró una incidencia menor a la reportada mundialmente, pero una tendencia al incremento. La mayor incidencia se encontró en los niños menores de 5 años: Asimismo, se encontró consistencia con el patrón latinoamericano de neoplasias y otros datos consistentes con lo reportado en la literatura internacional


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Bone Neoplasms/epidemiology , Central Nervous System Neoplasms/epidemiology , Population Characteristics , Hodgkin Disease/epidemiology , Incidence , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality/trends , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data , Leukemia/epidemiology , Mexico/epidemiology , Risk Management , Data Interpretation, Statistical
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(6): 381-91, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158901

ABSTRACT

El obejtivo del presente artículo es proporcionar al médico las bases conceptuales y prácticas que le permitan calcular el tamaño de muestra en estudios clínicos. Se presentan las definiciones de los diferentes diseños clínicos, incidencia, prevalencia, error tipo I y II, riesgo relativo y razón de momios. Se desarrolla la respuesta a 4 preguntas: 1) ¿Cuando es necesario calcular un tamaño de muestra?, 2) ¿Qué significa la representatividad de una muestra?. 3) ¿Cuál es el tamaño de muestra mínimo que se necesita para probar una determinada hipótesis?, y 4) ¿Cómo saber si el tamaño de muestra que ya se obtuvo era suficiente para el propósito del estudio? Se presentan también las fórmulas para el cálculo del tamaño de la muestra para los ensayos clínicos aleatorizados, estudios de cohortes, casos y controles y transversales. Finalmente se muestra la utilidad de calcular el poder de la muestra cuando se ha terminado un estudio y no se encontró una asociación estadísticamente significativa


Subject(s)
Pediatrics , Pediatrics/instrumentation , Clinical Protocols/standards , Data Collection/instrumentation , Data Collection/methods , Sampling Studies
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 274-9, mayo 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158850

ABSTRACT

Introducción: El sarampión continúa siendo un problema de salud pública en el mundo, especialmente en países en vías de desarrollo, por lo que es necesario realizar periódicamente estudios epidemiológicos para identificar grupos susceptibles a la infección, así como las poblaciones en las que se requiere intensificar los programas de vacunación. Material y Métodos. El área de estudio comprendió la República Mexicana con sus 32 entidades federativas, estudiándose 9,075 sueros de individuos de 5 a 14 años de edad. El método empleado para evaluar los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación, fue la técnica en microplaca de acuerdo al procedimiento de Borrby, habiéndose considerado un título 1:8 como valor protector. Resultados. Se identificó un 81.2 por ciento de individuos seropositivos (IC 95 por ciento, 80.4-82.0 por ciento). La proporción de susceptibles por entidad federativa varió de 51.0 a 0.7 por ciento, con una myor proporción de susceptibles en los niños de áreas rurales (20.9 por ciento) y en los niños de nivel socioeconómico bajo (21.4 por ciento). No hubo diferencias en la producción de susceptibles cuando se analizó el nivel de escolaridad y el antecedente de vacunación. Conclusiones. Se encontró un porsentaje elevado (19 por ciento) de niños susceptibles al sarampión en el grupo de 5 a 14 años, predominantemente en el área rural y en los estratos socioeconómicos bajos. Una adecuada estrategia de control del padecimiento es la de aplicar una segunda dosis de vacuna a los escolares, preferentemente en las áreas rurales


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Epidemiology , Mexico/epidemiology , Measles/diagnosis , Measles/epidemiology , Measles/immunology , Serologic Tests , Serologic Tests/instrumentation , Serologic Tests/statistics & numerical data , Measles Vaccine/supply & distribution
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 296-303, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158854

ABSTRACT

Introducción. La mortalidad que ocurre en las primeras horas de estancia hospitalaria está relacionada con otros factores además de la atención médica, por lo que el objetivo de estudio fue determinar los factores médicos, familiares y administrativos asociados a defunsiones tempranas de pacientes pediátricos hospitalizados. Material y métodos. Estudio de casos y controles pareado. Casos: defunciones ocurridas antes de 72 horas de estancia hospitalaria. Controles: defunsiones ocurridas después de 72 horas de estancia y pacientes egresados vivos. Revisión de expedientes de 1990-1993. Resultados. Las defunciones tempranas se asociaron con gravedad (OR = 15, IC = 1.8-290), tener más de una hospitalización (OR = 2.9, IC = 1.28-6.9), el estado nutricional alterado (OR = 2.1, IC = 1.1-4.1) y deficiencia en la atención de paciente (OR = 5.8, IC = 2.5-1.4) al comparar con los controles vivos. El traslado al hospital duarante los turnos vespertino y nocturno tuvo un riesgo de 3.7 (IC = 1.04-17.1), al comparar con pacientes que fallecieron después de 72 horas; haber sido trasladado por falta de recursos y el ingreso espontáneo al hospital, se asociaron con ambos tipos de controles. No se encontró relación entre los factores familiares y las defunciones tempranas. Conclusiones. La gravedad y los factores administrativos tienen una fuerte asociación con las defunciones ocurridas en las primeras 72 horas


Subject(s)
Child , Humans , Epidemiologic Factors , Outcome Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Outcome Assessment, Health Care/organization & administration , Family Health , Hospital Departments/organization & administration , Hospital Mortality/trends , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality/trends
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(4): 203-11, abr. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151323

ABSTRACT

Introducción. El mecanismo de transmisión intrafamiliar es uno de los más importantes en la infección amibiana; sin embargo el papel de la madre portadora no ha sido demostrado con objetividad y existe escasa información sobre la historia natural de la respuesta inmune humoral en los portadores asintomáticos. Fue objetivo de este estudio identificar el papel de la infección materna por Entamoeba hystolytica en la transmisión del parásito a sus hijos y su relación con la respuesta inmune humoral así como con la caracterización del tipo de zimodemo. Material y métodos. Se efectuó un estudio comparativo y prolectivo de cohortes madre-recién nacido caracterizado por la presencia (n= 21) o ausencia (n= 29) de madres portadoras del parásito, a las cuales se visitó cada 2 semanas durante un año, a partir del nacimiento de los hijos. En cada ocasión se obtuvieron muestras de heces del binomio para la identificación de E. histolytica por estudios coproparasitoscópicos y cultivo de Robinson. Cada 4 meses se colectó sangre venosa del binomio para hemaglutinación indirecta y Western-blot. Resultados. El 51 por ciento de las muestras fecales de las madres portadoras mantuvieron esta característica a lo largo del seguimiento, mientras que sólo en el 1.5 por ciento de las muestras de las madres no portadoras se idenificó al parásito P < 0.0001). La incidencia de infección amibiana durante el primer año de vida de los hijos índice fue de 10 por ciento (5/50), cuatro pertenecientes a la cohorte de madres portadoras y uno a la de no portadoras (P = 0.1). En los cinco niños infectados los títulos de anticuerpos antiamibianos fueron más altos que el resto de los hijos (P < 0.02) y el Western blot mostró que hay fracciones antigénicas que inducen anticuerpos séricos de clase IgG, IgA e IgM contra este parásito desde fases muy tempranas. Conclusiones. ninguno de los portadores, incluidos los cinco niños infectados, presento manifestaciones de enfermedad amibiana. El patrón de excreción de quistes de E. histolytica entre las madres fue diferente, a pesar de compartir las mismas características del medio ambiente. La respuesta inmunológica observada en los niños infectados, sugiere mecanismos de inducción de anticuerpos diferentes a los descritos para la amibiasis intestinal invasora


Subject(s)
Child , Adult , Amebiasis/immunology , Amebiasis/parasitology , Carrier State/immunology , Carrier State/parasitology , Carrier State/transmission , Diarrhea/etiology , Entamoeba histolytica/isolation & purification , Entamoeba histolytica/parasitology , Feces/parasitology , Blotting, Western/statistics & numerical data
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(3): 184-91, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151337

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del presente trabajo fue determinar los conocimientos y opiniones sobre epidemiología clínica entre los médicos de un hospital de enseñanza. Material y métodos. Tipo de estudio: encuesta hospitalaria. De un hospital de la Ciudad de México se seleccionaron aleatoriamente y en forma proporcional a 147 médicos; 38 (26 por ciento) fueron médicos adscritos (MA) del turno matutino, 86 (58.5 por ciento) médicos residentes de posgrado MR) y 23 (15.5 por ciento) internos de pregrado (IP). Mediante un cuestionario se evaluaron sus conocimientos y se determinaron sus opiniones sobre diversos aspectos de la epidemiología clínica. Para evaluar sus conocimientos se les pidió que contestaran 35 preguntas de opción múltiple, relativas a siete áreas de la epidemiología clínica; para determinar las opciones se hicieron preguntas abiertas. Se comparó la medida de respuestas correctas entre las tres categorías de médicos y se calcularon los porcentajes de las diferentes opiniones de los médicos. Resultados. El número de respuestas correctas en las distintas áreas evaluadas siempre fue mayor para los IP; en la evaluación global el promedio de aciertos (ñ desviación estándar) para los MA fue de 12.6 (4.5), para los MR de 12.1 (4.6) y para los IP de 15.4 (4.4); la diferencia fue estadísticamente significativa. Específicamente, según las diferentes áreas evaluadas, hubo diferencias significativas para: aspectos generalmente sobre epidemiología clínica, pruebas diagnósticas, causalidad y tipos de estudio. El interés por tomar un curso sobre epidemiología clínica fue mayor después de la evaluación realizada (P < 0.05). Más del 80 por ciento de los médicos señalaron que la epidemiología clínica es de utilidad y sólo el 42.8 por ciento señaló que la aplican en su práctica clínica diaria. Los motivos por los que les gustaría tomar un curso sobre esta disciplina fueron: el aumento de conocimientos (30.9 por ciento), ayuda en la práctica clínica (27.9 por ciento) y en la investigación (16.2 por ciento). Conclusiones. Los IP tienen más conocimientos sobre epidemiología clínica en comparación de los MA o MR. Existe interés general por tomar algún curso sobre esta disciplina, por lo cual es necesrio fomentar un mayor número de cursos a nivel de pregrado y posgrado


Subject(s)
Humans , Educational Measurement/statistics & numerical data , Educational Measurement/methods , Physicians , Uses of Epidemiology , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 105-11, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149545

ABSTRACT

Introducción. En la práctica clínica pediátrica, medir gravedad es un proceso que depende del juicio médico, de la expresión del cuadro clínico y la experiencia clínica que se adquiere en la etapa de formación médica. El objetivo del estudio fue medir el acuerdo entre médicos residentes de tercero (R3) y segundo año (R2) para evaluar gravedad en el paciente pediátrico hospitalizado. Material y métodos. Estudio: encuesta comparativa, en un hospital pediátrico de tercer nivel. Se solicitó a los médicos residentes que evaluaran en forma independiente el estado de gravedad y algunos signos síntomas, utilizando una escala ordinal. Se usó kappa (k) y kappa ponderadas (kw) para el análisis. Resultados. El acuerdo entre residentes para evaluar grave o no grave a un paciente fue de k = 0.63 y para calificar la gravedad de la enfermedad como leve, moderada o severa se obtuvo kw = 0.48. Los signos y síntomas con mayor acuerdo fueron crisis convulsivas k = 0.85, alteración en el estado de alerta k = 0.77 y dificultad respiratoria k = 0.7. Conclusiones. El acuerdo para medir gravedad con la escala ordinaria fue moderada y la valoración de los signos dependió de su objetividad y frecuencia


Subject(s)
Adult , Humans , Medical Staff, Hospital/education , Diagnosis-Related Groups/trends , Practice Patterns, Physicians' , Signs and Symptoms , Pediatrics
20.
Alergia (Méx.) ; 34(1): 3-9, ene.-mar. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46810

ABSTRACT

En un estudio longitudinal, prospectivo, abierto y experimental, se utilizó solución de cromoglicato de sodio al 8%, aplicándose tópicamente en pacientes de edad pediátrica, en los cuales las edades oscilaron de recién nacidos a 17 años 11/12 meses. Se confirmó la etología alérgica de la rinitis mediante la sintomatología nasal, valoración objetiva, pruebas cutáneas, estudioo de eosinofilia nasal y sanguínea. Se incluyeron 33 pacientes en un estudioo, lo cuales recibieron el medicamento tópico nasal por espacio de 8 semanas, con valoración de parámetros subjetivos y objetivos cada 2 semanas. El objetivo principal del estudioo fue demostrar la utilidad del cromoglicato de sodio tópico en la rinitis alérgica, el grado de efectividad que presenta en nuestro medio con condiciones ambientales adversas y con severidad clínica marcada, así como el grado de seguridad que se logra con la droga en el tratamiento profiláctico de este padecimiento. El resultado final nos indicó una respuesta excelente en 23 pacientes (70%), regular en 8 (24% y malo en 2 (6%). Los efectos colaterales, son mínimos, lo que indica una buena tolerancia en el tratamiento preventivo de la rinitis alérgica. Se concluye la eficiencia del cromoglicato de sodio tópico en la profilaxis de la rinitis alérgica. Los resultados en la literatura reportados en otros estudioos son discretamente inferiores a los encontrados en el presente trabajo, lo que se atribuye al uso de solusión de cromoglicato de sodio al 8%, superior en concentración a la usada en otros trabajos reportados


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Cromolyn Sodium/therapeutic use , Rhinitis, Allergic, Perennial/drug therapy , Administration, Topical , Mexico , Nasal Mucosa/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL